La convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal de los estudiantes, esta colabora y contribuye directamente en alcanzar aprendizajes de calidad. Las conductas, actitudes y formas de convivir no violentas, solidarias, responsables, justas y autónomas se aprenden, por esto deben ser una constante en las prácticas de convivencia de la comunidad educativa.
El Colegio Bicentenario Felmer Niklitschek tiene como misión formar personas íntegras, que logren un desarrollo intelectual, socioemocional, espiritual, físico y con su entorno; favoreciendo sus capacidades, habilidades y actitudes, con valores humanos y católicos; con visión franciscana, que les posibilite llegar a ser hombres y mujeres de Paz y Bien.
En el contexto social y escolar es necesario considerar aspectos en la atención, promoción y prevención de la convivencia escolar que permitan un ambiente sano, donde todos los integrantes de la comunidad escolar se sientan seguros y acompañados.
La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como la “coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. Es en este contexto, que emerge la necesidad de crear un plan de convivencia escolar que esté acorde con nuestro proyecto educativo orientado por la normativa del Ministerio de Educación.
OBJETIVO GENERAL:
Generar estrategias preventivas y de promoción mediante diagnóstico, acompañamiento y evaluación de los procesos de convivencia escolar que favorezcan la formación integral de los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-
Facilitar relaciones sociales de calidad basadas en interacciones positivas y respetuosas.
-
Crear un entorno que fomente conexiones sociales significativas y de apoyo emocional, evitando la soledad y el aislamiento social.
-
Promover la participación de todos los miembros de la comunidad y permitir que experimenten un sentido de logro, incluso en el fracaso como oportunidad de aprendizaje.
-
Promover una cultura que valore la cooperación y solidaridad para generar un sentido de pertenencia y comunidad a través del trabajo colaborativo evitando el individualismo extremo.
ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE CONVIVENCIA
Coordinador de Convivencia Escolar. |
Roberto Yaeger A. |
Formadores de Convivencia Escolar |
Hans Campos – Mariela Vargas |
Monitores de Convivencia Escolar |
Stephani Hernández – Verónica Opazo – Magaldy Galindo – Miguel Hernández – Giovanni Sáez – Yoselin Maldonado – Paula Castro. |
Psicólogos |
Nury Bahamonde – Paola Lazo – Carlos Martinez |
El equipo de convivencia escolar está compuesto por un grupo multidisciplinario que trabaja de manera conjunta para fomentar un ambiente educativo positivo, inclusivo y respetuoso. A continuación, se describe el equipo:
-
Monitores de Convivencia Escolar: Los monitores de convivencia escolar son profesionales encargados de velar por la seguridad y el bienestar de los estudiantes durante los períodos de recreo, cambios de clase y otros momentos fuera del aula. Están distribuidos por diferentes zonas del colegio, como pasillos, patios y zonas comunes, para identificar situaciones de riesgo o conflictos y actuar de manera inmediata. Su función principal es mediar y promover la resolución pacífica de los conflictos que puedan surgir entre los estudiantes, fomentando el respeto y la sana convivencia escolar.
-
Psicólogos: Los psicólogos del equipo tienen un rol fundamental en el acompañamiento emocional de los estudiantes. Se encargan de realizar intervenciones individuales o grupales en contexto educativo con aquellos estudiantes que presenten dificultades emocionales, conductuales o de convivencia. Además, diseñan talleres preventivos y actividades que favorecen el desarrollo de habilidades sociales y la gestión emocional. Su trabajo también incluye la orientación a profesores y familias en cuestiones relacionadas con la salud mental y el bienestar de los estudiantes.
-
Coordinador de Convivencia Escolar: El coordinador del equipo de convivencia escolar es el encargado de liderar y gestionar el trabajo conjunto de todos los miembros del equipo. Organiza y supervisa las intervenciones y actividades relacionadas con la convivencia, además de velar por la correcta implementación de políticas y estrategias preventivas en el colegio. También actúa como un puente de comunicación entre el personal docente, los estudiantes y las familias, promoviendo una cultura de respeto, inclusión y resolución pacífica de conflictos.
-
Formador de Convivencia Escolar: Este profesional se encarga de proporcionar formación continua a los docentes y otros miembros de la comunidad educativa sobre temas relacionados con la convivencia escolar. Esto incluye talleres y seminarios sobre estrategias de resolución de conflictos, habilidades socioemocionales, y el manejo adecuado de situaciones de acoso escolar o violencia escolar. Su función es promover una cultura escolar positiva, empoderando a los educadores con herramientas prácticas para mejorar las relaciones interpersonales en el entorno escolar.
-
Técnico en enfermería desempeña un rol fundamental dentro del equipo de convivencia escolar, contribuyendo a la salud física y emocional de los estudiantes y colaborando en la creación de un entorno seguro, saludable y positivo. Las TENS apoyan en la atención primaria de salud, seguimiento de condiciones de salud, promoción de hábitos saludables, prevención de enfermedades al trabajar de manera colaborativa con el CESFAM en campañas de vacunación, higiene dental y evaluación oftalmológica.
En conjunto, el equipo de convivencia escolar trabaja para asegurar que el colegio sea un espacio seguro, inclusivo y respetuoso para todos los miembros de la comunidad educativa, promoviendo valores como la empatía, la tolerancia y el trabajo en equipo.